viernes, 23 de noviembre de 2007

LA POBREZA EN VALPARAISO

La definición de la línea de pobreza, encontrado en “El desarrollo humano en las comunas de Chile” por el gobierno de Chile, es así: Se considera en situación de pobreza aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarías y no alimentarías, de sus miembros. A su vez, se considera en situación de indigencia a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarías de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente.

Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural, donde gastos en servicios tienen menor importancia. Un hogar se considera indigente si su ingreso per cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos. El valor de la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana.

Decidí incluir muchas mediciones de la pobreza, no sólo la pobreza en si mismo, pero el desarrollo económico y humano del país. De estas mediciones, se puede tener una idea en cuanto a la situación económica de la ciudad de Valparaíso, y la región de Valparaíso en general. No se trata específicamente de los pobres en la ciudad, y su ubicación en los cerros, pero sí se puede dar una vista de la situación que existe, en cuanto a pobreza y desarrollo humano.

INACER:

INACER es una medición para mostrar la trayectoria de crecimiento económico. INE, en conjunto con otras instituciones, diseñó esta metodología. Ha sido aplicada por todas las regiones de Chile, y algunas regiones han recibido aporte técnico de grupos públicos y privados para una visión más completa de la situación económica.

INACER tiene como objetivos de contribuir al progreso permanente de las mediciones económicos, contar con una sistema de señales para analizar y evaluar la evolución, tendencia y dinámica de la actividad económica regional, y proporcionar información a las autoridades en cuanto a la economía.


INACER es una síntesis de indicadores y estadísticas producidos por INE, a nivel de cada región. Busca estimar los ritmos de la tendencia de la actividad económica, en cuanto a la aceleración, estacionamiento y/o desaceleración. Incorpora subsectores más relevantes de cada región.

Hay 11 sectores principales que se manejan a nivel de cuentas nacionales, y algunos ejemplos son la pesca, la minería, la industria, la construcción, la propiedad de vivienda, y transporte. Hay una periodicidad mensual.

En Chile, algunas regiones han logrado un dinamismo económico, mientras otras mantienen notoriamente rezagadas. En 1998, la 5ª región mostró una desaceleración económica, y en Valparaíso, hay una gran fluctualidad en el sector pesca. En 2006, había un crecimiento, liderada por los sectores de Otros Servicios (servicios sociales, comunales y personales), Transporte y Comunicaciones, e Industria Manufacturera.




Índice del desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Todos los esfuerzos deben tener al centro las personas, y estas deben ser consideradas no sólo como beneficiarios sino como verdaderos sujetos sociales.

El Índice del Desarrollo Humano se basa en la equidad, potenciación, cooperación, sustentabilidad, seguridad y productividad.

La diferencia entre el desarrollo humano y la pobreza es que el desarrollo humano da una visión más comprensiva de la realidad. Desarrollo humano muestra la acumulación de capacidades humanas, y la pobreza hace hincapié en las carencias. Desarrollo humano tiene múltiples dimensiones, y la pobreza es limitado a aspectos económicos. Desarrollo humano dice cuán lejos o cerca se está a una meta ideal, y la pobreza muestra qué proporción de la población se encuentra bajo un “piso” mínimo de oportunidades materiales.

En Chile, se base el desarrollo humano en tres aspectos, la salud, la educación y los ingresos.

Los resultados muestran que Chile incrementó de manera sostenido su desarrollo humano en el período de 1990-1998, y los logros del desarrollo humano se distribuyen desigualmente en las regiones. No existe una relación directa entre los logros de la economía y los logros del desarrollo humano. Los resultados en el desarrollo humano han sido más homogéneos en las regiones que la evolución de los logros económicos.

En cuanto al desarrollo humano comunal, la mirada comunal refuerza la existencia de importantes desigualdades territoriales en los logros del desarrollo humano en Chile, cuando los perfiles de las regiones muestran una aparente homogeneidad. Las comunas con mayor presencia de población rural muestran consistentemente menores niveles de logro en desarrollo humano.

La comuna de Valparaíso ocupa el 4º lugar en la clasificación regional, con una valor de desarrollo humano de 0,780. Los niveles de logros son altos y equilibrados tanto en la salud como la educación, y la dimensión de ingresos se observa rezagada. 95% de la población de la región de Valparaíso pertenece a comunas con un nivel alto y muy alto. Gran Valparaíso mantiene un comportamiento homogéneo tanto en desarrollo humano como en cada una de sus dimensiones. Sólo la comuna de Valparaíso se diferencia de este grupo en la dimensión de salud. La población tiene 93,1% entre un índice de 0,7-0,9.

A través de todo, la situación de pobreza está mejorando en la región y la ciudad. El porcentaje de la población pobre y indigente sigue bajando cada año, y el nivel está menos que el nivel nacional.






Los siguientes mapas muestran una vista en dos dimensiones, tambien en tres dimensiones, de la pobreza en Valparaiso. Los colores verdes corresponden a areas con menos pobreza, y los colores rojos corresponden a las areas con mayor pobreza. Voy a presentar las conclusiones en la proxima entrada.





No hay comentarios.: